domingo, 28 de septiembre de 2008

Educación: un derecho de todos

El analfabetismo en Argentina, un fantasma que asusta


Según el último Censo Nacional de Población, realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2001, de un total de 26 millones de personas mayores de 15 años, el 3,6 % no recibió ningún tipo de instrucción educativa, el 14,2% tiene el primario incompleto y el 20, 8% no terminó el secundario. Además, la UNESCO calcula que en el año 2010 habrá 830 millones de analfabetos en el mundo.

La ley Nacional de Educación (26.206) obliga al Estado a proveer “educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación, sin distinción de género, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio con la participación de las organizaciones sociales y las familias”. Sin embargo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estima que en Argentina el 71% de los jóvenes entre 15 y 21 años están en situación de riesgo educativo.
“Es increíble la cantidad de mamás que llegan a la escuela a firmar un boletín o cualquier clase de documento y no saben ni leer ni escribir. Es una situación muy difícil para ellas, siempre nos cuentan lo complicado que se les hace con la tarea de sus hijos o con el simple hecho de ir a hacer las compras. Es una situación preocupante la crisis educativa que vive el país”, explicó Patricia Gambardella, docente de la Escuela Media N°12 de Lanús.
Entre los programas de alfabetización se destaca Yo sí puedo, el cual busca enseñar a leer y escribir por medio de tele conferencias. “"La idea al principio es elevar la autoestima de la persona a partir de considerar que ya viene con un saber, que en este caso son los números, algo que en su vida práctica inevitablemente debe usar. Acá no hay una instancia en la que de un lado está el conocimiento y del otro hay alguien que no sabe nada. Esto es lo primero que hay que romper en esas personas. Desde el primer día lo que se hace es escucharlos, y se les pide que cuenten porqué están en esa situación. En general ellos refieren a historias personales muy tristes. Pero la realidad es que el analfabetismo es un fenómeno multisectorial, un verdadero problema social que tiene que ver con cuestiones relacionadas con la pobreza y la miseria, entre otras cosas", le aseguró Lía Salas, Coordinador Nacional del Programa de alfabetización, a la periodista María Castelli de la Página web del Barrio Pueyrredón.
Además, en el marco de la Década de la Alfabetización 2003-2012 declarada por las Naciones Unidas, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología puso en marcha el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos. El mismo esta destinado para chicos de 15 años en adelante, y consta de dos etapas: la inicial que conlleva cinco meses de duración y luego fase de articulación con el Sistema de educación de Jóvenes y Adultos de cada Jurisdicción, con el objeto de completar la escolaridad primaria básica.
“Me siento re-bien con mis hijos, porque ahora comparto con ellos o ellos me enseñan a mi. Ahora entiendo un poco cuando ellos me preguntan. A veces uno no quiere estudiar porque tiene vergüenza de que los demás se te rían... el maestro te enseña, te da ánimo para estudiar”, aseguró una de las participantes del Programa Encuentro.
Otro caso es el de Evarista, quién asiste a las clases dictadas de Yo sí puedo en Ciudad Evita y expresó en la página web del programa: “A mi nieta, cuando me pedía que le ayude con las tareas de la escuela, le mentía que no veía porque me daba vergüenza confesar que no sabía leer y escribir. Ahora ella vino a acompañarme al acto y está muy contenta" (la nieta orgullosa, la llevaba del brazo). A quienes no saben leer ni escribir, les aconsejaría que aunque sean grandes como yo, no se lo pierdan porque esto da mucha alegría"

Yo sí puedo en la Argentina: una luz de esperanza.
El programa se lleva a cabo en distintos puntos de la Argentina: Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Salta y Tucumán. Actualmente existen 345 centro finalizados y 185 funcionando. Hay 2.047 participantes y 1.108 facilitadores voluntarios. El número de graduados hasta abril de 2005 era de 2.683. Con los programas de alfabetización audiovisuales, mediante la utilización de TV y Videocasetes, se pretende incidir en la reducción de los índices de analfabetismo en jóvenes y adultos, planteándose como instrumento de alfabetización la comunicación a través de estos medios, mediante la cual se emitirán las 65 clases, con una duración de 30 minutos cada una, 5 días a la semana. Los participantes se acompañan de una sencilla cartilla de 7 páginas que combina los números con las letras y de la acción del facilitador. Las clases tienen además contenidos informativos que contribuyen al conocimiento e incremento de la cultura de los participantes. El tiempo de duración del proceso en su primera etapa, (lecto-escritura) es de tres meses. El método desarrollado para la alfabetización por medio de la televisión y el video es ecléctico, mixto, compuesto o global.

Lorena Salvatori

Exclusión y marginación social

El analfabetismo en Argentina

Toda persona tiene derecho a saber leer y escribir, sin embargo las condiciones económicas, la precariedad y la necesidad de trabajar desde muy corta edad, excluyeron y siguen excluyendo a gran parte de la sociedad del sistema educativo. Sobre un total de 26.012.436 personas mayores de 15 años, el 3,6 % no recibió instrucción alguna, pese a que la ley de educación nacional obliga al Estado a proveer enseñanza a todos los habitantes.

Puede definirse al analfabetismo como la condición en que se hallan las personas que no poseen el dominio de alfabeto o de un sistema de escritura, es decir, que carecen de los conocimientos necesarios para leer y escribir. Según el último informe del instituto de estadísticas y censos del a república Argentina (INDEC), realizado en el año 2001, la tasa de analfabetismo actual a nivel nacional es del 2, 6%, registrándose los mayores índices en las provincias mas pobres, como Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Si bien el porcentaje es menor que en otros países de Latinoamérica, el hecho de que leer y escribir sea una herramienta básica y necesaria para desenvolverse en la vida social, hace de esto un problema a tratar.
Desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se puso en marcha desde el 2004 el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos. El proyecto tiene como objetivo erradicar el analfabetismo en el país. El plan se implemento en el año 2004 y se va a mantener en forma constante, mientras los distintos gobiernos lo sigan apoyando. Según María Belén, encargada de la elaboración de informes y certificados del programa, “Cuesta porque hay lugares inaccesibles para ir a alfabetizar, y en determinados lugares las condiciones son precarias. Hay que lograra llegar a esos zonas, que la gente se acerque, que haga el curso, y que termine. Hay que ir por todo”
Otro método utilizado en el país para combatir el analfabetismo, es el programa”Yo si puedo”, implementado desde el 2003.Este método está destinado a personas mayores de 15 años que desertaron o que nunca fueron a la escuela. Participan de 65 clases, de 30 minutos cada una, cinco días a la semana en las que se usa un televisor donde se proyectan videos y una cartilla de siete páginas que combina los números con las letras, obteniendo mejores resultados en menor tiempo. Con este programa más de 12.800 personas de todo el país ya aprendieron a leer y escribir.
Cristian Romero tiene 36 años, es albañil y vive en Lanús, provincia de Buenos Aires. Es uno de los tantos adultos argentinos que por distintos motivos no terminaron la escuela primaria.”Mi caso fue por una cuestión económica, eran tiempos difíciles y en casa se comía, o se estudiaba” Cristian manifiesta haber comenzado sus estudios primarios, pero no haber tenido ningún tipo de incentivo de sus padres para continuarlos. Hoy, casado y con dos hijos de 12 y 10 años decidió volver a la escuela. Tres veces a la semana concurre La banderita, una colegio nocturno ubicado en la calle Liniers, del barrio de Valentín Alsina”A veces vuelvo cansado de trabajar, pero mi familia y las ganas de superarme me dan fuerzas para seguir yendo”
El caso de Cristian es uno entre muchos pero pone de manifiesto un problema, que a veces es pasado por alto. Ocurre que una gran parte de la población mundial , tanto niños como jóvenes y adultos, que es considerada y se considera a sí misma alfabetizada, en realidad tiene un dominio insuficiente de las habilidades básicas de comunicación. Este fenómeno se le llama analfabetismo funcional y está presente en aquellas personas que en algún momento han estudiado pero que por alguna razón tuvieron que abandonar su instrucción.

Es notable que saber expresarse tanto de forma escrita como oral eleva el nivel cultural del pueblo, de modo que cada ciudadano sea consciente de su dignidad personal , sea capaz de comprender su entorno social, reclamar y velar por sus derechos.
El problema del analfabetismo es uno de los mayores males que afectan tanto a la población local, como mundial y según estimaciones de la UNESCO, de continuar las actuales tendencias, la población adulta analfabeta representaría 830 millones de personas más, acrecentando las cifras actuales.


Un esfuerzo para erradicar el analfabetismo

El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos tiene como principal objetivo alfabetizar a personas de 15 años y más, acompañándolos en el proceso y dándole continuidad en las instituciones. Consta de dos partes consecutivas: la primera es de carácter
acelerado, y está destinada a la alfabetización inicial o introductoria; la segunda se
orienta a asegurar la inclusión de las personas recientemente alfabetizadas en
instituciones, para que consoliden sus aprendizajes y estén en condiciones
de completar en el mediano plazo, su escolaridad básica, a través de ofertas de
carácter presencial o a distancia.
La estrategia de trabajo se organiza en centros alfabetizadores integrados por un grupo de entre siete y diez personas coordinadas por un alfabetizador o dos. Se estima que la gente puede completar el ciclo de alfabetización, en unos seis meses, reuniéndose dos o tres veces por semana, en encuentros de alrededor de dos horas.


Brenda Rosa Schneider

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Un problema social

Analfabetismo en la Argentina.

Según un estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en Argentina el 71% de los jóvenes entre 15 y 21 años están en situación de riesgo educativo. Y de acuerdo a las perspectivas de los especialistas, el problema irá en aumento en los próximos años.

Es necesario saber leer y escribir. Son los elementos que le permiten desarrollarse a todo ser humano, así como defenderse y hacerse respetar en la vida. Es esencial dominar el lenguaje escrito para poder ser parte de la cultura moderna, sin embargo el 15% de la población mundial es analfabeta.
Y en la Argentina la situación no se aleja mucho de lo que ocurre a nivel internacional. De acuerdo al último Censo Nacional de Población, en 2001, sobre un total de 26.012.436 personas mayores de 15 años, el 3,6 % no había recibido ningún tipo de educación mientras que el 14,2% no había finalizado la escuela primaria y el 20, 8% no había concluido el secundario.
Sin embargo, en la búsqueda por disminuir la tasa de analfabetismo, se han creado en el país diferentes organizaciones e instituciones cuyo fin es darle las armas de la lectura y la escritura a quienes no las tienen para poder manejarse en la vida,
En este marco, son más las mujeres quienes recurren a los centros de formación para adultos. Así lo afirma María Eloisa Zunini, docente de la EPB Nº 18 de Villa Albertina ubicado en la localidad bonaerense de Banfield. “En nuestra escuela tenemos dos cursos para adultos. La mayoría de ellos están conformados por mujeres. Muchas de ellas son madres de chicos que vienen al colegio y que a la hora de firmar una nota o leer algo, están imposibilitadas de hacerlo. Acá les damos la contención necesaria y les enseñamos a través de diferentes técnicas a leer y escribir”.
Junto con las escuelas hay otras instituciones y programas dedicados a alfabetizar. Es el caso del Programa Encuentro, puesto en práctica por primera vez en 2004, cuyo objetivo es combatir el analfabetismo en la Argentina. Según María Belén, encargada de la elaboración de informes y certificados, “el programa tiene el objetivo de desarrollarse a lo largo de los años mientras los distintos gobiernos apoyen el programa”. Sin embargo la especialista hace hincapié en la dificultad para expandir el programa por completo. “Cuesta porque hay lugares inaccesibles para ir a alfabetizar. Hay lugares donde las condiciones son precarias, pero sabemos que hay que llegar, y hay que lograr que la gente se acerque”. Del curso participan personas de 15 años, de más de 50 y hasta de 80, lo que demuestra que nunca es tarde para retomar el aprendizaje.
Un ejemplo claro de ello es el de Cayetana Lupardi, de nacionalidad paraguaya. Ella llegó al país de muy joven y pasó más de la mitad de su vida sin saber leer ni escribir. Pero su todo cambió cuando conoció a Mabel, una mujer que la llevó a su casa a trabajar. “Mabel me enseñó a leer y escribir y también aprendí a leer la hora”, cuenta orgullosa. “Realmente me siento mas segura y me doy cuenta de todas las cosas que puedo hacer que antes no podía”.

Siempre hay una oportunidad para volver a empezar.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el analfabeto es aquella persona que, a una edad de quince o mas años, es incapaz de leer un texto sencillo comprendiéndolo en su sentido global, o se halla impedida para escribir una exposición simple y breve de hechos de experiencia diaria, en el idioma elegida por ella misma.
A modo de aportar una solución a este problema social, la organización "Yo, sí puedo" enseña a leer y a escribir a aquellas personas que abandonaron el ciclo escolar o simplemente nunca asistieron a la escuela. Este programa desembarcó en el país en 2003 y se presentó como un método de enseñanza cuyo objetivo es educar a aquella parte de la población mayor de 15 años que no recibió educación formal.
Hoy, el programa cuenta con más de 500 centros de alfabetización, distribuidos en once provincias argentinas. Quienes están al frente de los cursos se denominan “voluntarios” o “facilitadores”. Muchos de ellos fueron alfabetizados y hoy son los encargados de enseñar a todos aquellos que se acercan con la intención de aprender a leer y escribir.
El programa fue creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño con el objetivo de reducir la tasa de analfabetismo en el tercer mundo. Personas de entre 15 y 65 años asisten a 65 clases, de 30 minutos cada una, cinco días a la semana. El método dura tres meses. En las primeras etapas, los alumnos aprenden los números y las vocales. Más adelante comienzan a desarrollar la escritura y la lectura.
Ximena Vizzini

miércoles, 13 de agosto de 2008

Exorcismo Universal

“Jesucristo es el Señor”, es la leyenda que se lee en el cartel de la entrada. La Iglesia Universal del Reino de Dios tiene sedes en más de 100 países y es considerada una de las religiones de mayor crecimiento. Además, en cada sucursal hay entre cuatro y seis reuniones diarias. La congregación fue fundada en Brasil hace 30 años. Y los pastores son siempre brasileros y cuentan con obreros, que son los colaboradores.
Dos guardias de seguridad miran a todos los que ingresan. Pero el sector del templo tiene una puerta oscura, para que no se vea desde afuera. En relación a las ofrendas, en la página de Internet se aclara que “son tan santas como la Palabra de Dios y no se las puede disociar de la obra redentora del Señor”.
El lugar parece un teatro, con butacas para unas 800 personas. Al frente hay un escenario con un escritorio que tiene una cruz. “El Santuario de los Milagros”, dice en el fondo. Los fieles esperan en silencio, mientras que algunos parecen estar rezando.
“Estamos aquí para abrir el corazón, cierren los ojos y déjense invadir por el Espíritu Santo”, comienza la misa el pastor Paulo, que usa traje y corbata negra y se muestra muy enérgico y contento. Su idioma es una mezcla de portugués y castellano, por lo que se hace difícil seguirle el ritmo.
La sede de Lanús Oeste se encuentra en pleno corazón de la ciudad, pegada al Bingo, y a media cuadra de la estación. Enfrente, se encuentra uno de los colegios más conservadores de la ciudad: El Inmaculada Concepción. De todas maneras, el edificio llama la atención por si solo, resalta su pulcritud y limpieza. Además, en la entrada se encuentran obreros de la construcción, no de Dios, que están trabajando en la fachada del templo de Dios sobre un andamio.
Es una zona de difícil circulación, ya que es la de mayor movimiento de la ciudad. La avenida Hipolito Irigoyen es la más importante y con más transito de toda la zona. Colectivos, trenes, taxis y remises desembocan si o si allí.
“Acá encontré mi lugar en el mundo. Vengo todos los martes a que me saquen todos los seres malignos que giran alrededor de mi”, explicó Mariana Souto, una fiel que asiste a la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD).
Mariana es maestra y tiene 35 años, esta separada y tiene 3 hijos. Cuenta que de chica fue bautizada en la Iglesia Católica Apostólica Romana. Sin embargo, nunca se sintió atraída por esa religión. “Recién hace cuatro años, cuando comencé a venir a la IURD, me sentí completa gracias al amor de Dios. Llegué a la iglesia gracias a mi cuñada, ella tenía desde hacia 1 año, como yo me sentía mal, decidí venir”, afirmó confiada.
Además, agregó: “Al principio venía todos los días, en los horarios que podía, después me di cuenta que el encuentro que más me servía y gustaba era este. En cuanto al diezmo, yo dejo lo que puedo, imagínate que siendo docente y con tres hijos la plata no me sobra. Pero estoy confiada en que lo que yo le doy al señor es dinero bien gastado. Mi ex marido no entendía esto, el no cree en la iglesia ni en Dios”, concluyó Mariana.
Uno de los colaboradores, a los que desde la iglesia denominan como voluntarios que se empeñan en contribuir para la evangelización y la ayuda de Dios, canta: “Señor otorga a los fieles todo lo que necesiten”. Cuando el obrero toma un respiro el pastor repite en forma más clara: “Oh nuestro señor entrégale a cada fiel lo que estos requieren de ti”. Y lo mismo hacen los fieles.
Paulo exclama: “Hay que venerar al Jesucristo para encontrar la solución a los problemas monetarios, de salud, amorosos. Es por eso hermanos que levantemos las manos hacia el señor. Vamos todos, acérquense hacia mí, sientan la gracia divina sobre ustedes”. El pastor empieza a rezar mientras que todos repiten lo que dice, con los ojos cerrados y las manos sobre el corazón. Todos escuchan atentos, concentrados, no se mueven de sus lugares, es mucha la gente presente, siempre muy atenta y con mucha fe acerca de lo que se les dice.
Luego, el pastor bendice a los seguidores, pero les advierte que no todo es bondad en el mundo. Cuando hace referencia al demonio todos comienzan a zapatear bien fuerte. “Fuera, fuera, fuera”, gritan los fieles mientras se pasan las manos por los hombros, como limpiándose y quitándose todos los males que hay en su cuerpo.
Entre tantas opciones para poder escuchar y leer la enseñanza de Dios, la página de Internet se destaca entre todas. Con un fondo azul sobrio e imágenes y fotografías constantes, el sitio web informa detalladamente cuales son los propósitos de la iglesia.
Un colaborador resalta el hecho de que cada día de la semana tiene un tema asignado: “Los domingos, día de mayor asistencia a misa, se lleva a cabo la Terapia Espiritual, los lunes es día de Conferencia Empresarial, los martes es Cadena de la Sanidad, los miércoles se estudia la palabra de Dios, los jueves es cadena de la sagrada familia, los viernes –día que asistí- se lleva a cabo la sesión de descarga espiritual, y los sábados es el día de los casos imposibles”.
Para terminar, Paulo saluda con el brazo en alto: “Que Dios los bendiga a todos, espero verlos pronto”. A la salida, los obreros reparten sobres con una espina de trigo para que los fieles coloquen su diezmo ahí la próxima vez que vayan a la Iglesia. Resultó ser un día de exorcismo, de obreros y de diezmos.

Por Lorena Salvatori

Guido Braslavsky: juventud y experiencia

Fumaba un cigarrillo, estaba vestido con un jean y un pullover, cargaba montones de hojas y cuadernos. Acababa de terminar de dictar una clase en la misma facultad en la que estudió. Guido Braslavsky tiene 38 años, y hace 18 que se dedica al periodismo. Bajo el brazo tiene el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Además, desde hace 11 años trabaja en el diario Clarín. Al sentarse afirma: “No puedo creer que ya tenga tantos años de profesión. Comencé a los 20 decidido a obtener una experiencia práctica”.
Nacido en Bernal, este actual profesor de periodismo asegura que no siempre quiso dedicarse al periodismo gráfico. Hasta los 15 años quiso ser veterinario, pero una profesora de biología de su secundaria le mostró que su camino no era ese.

-Llegue al periodismo cuando tenia 20 años, fue difícil decidirme, imagínate que a los 17 años, momento de decidir nuestra futura profesión, no tenes mucha idea. En realidad sabes lo que no te gusta hacer. Pero eso es todo. La verdad es que yo tenía amplios intereses, y Comunicación social abarcaba temas tan amplios como lo social, la historia. Además, decían que era la carrera del futuro. Primero hice el Ciclo Básico Común, y en mi primer año de la carrera, tuve la inquietud de que tenia que empezar a hacer algo, y me dieron la oportunidad en un semanario de Quilmes, fui a ver al director que era conocido de un conocido mío, y me permitieron empezar a colaborar.
La primera nota que escribió fue acerca de la preparación del equipo de primera de jockey del Club Quilmes y el de rugby de Centro Universitario. En ese momento, hacia deportes. Acudía todos los fines de semana y seguía la actividad deportiva.
-Fue en este semanario donde aprendí a trabajar como periodista. Definitivamente la práctica es la mejor maestra. Es que la carrera es una licenciatura, no es periodismo, le falta más praxis por lo menos en la parte final. Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con que los aspirantes de periodismo estudien en la Universidad, es necesario que tengan un marco teórico. No soy muy amigo de las escuelas de periodismo, creo que no sirven.
Entre sus logros, figuran haber llegado a trabajar a Clarín, según él, el diario más importante del país, Y luego dedicarse exclusivamente a lo que más le gusta: la sección Política.
-Después de estar 2 años en el semanario, colabore en La Nación, hacia notas free lance, luego en una revista que se llamaba Goles, la misma era competencia del Gráfico. A Clarín entré entre 1994 y 1995 como becario, ellos tomaban jóvenes periodistas, a partir de exámenes para cubrir el verano. Era una beca entre la Universidad Católica Argentina y Clarín. Primero trabajé en Segunda sección y después Zona. Estuve todo un año desocupado, hasta que en 1997, llamé casualmente a una editora, Maria Seoane, quien estaba haciendo un libro biográfico del dictador Jorge Rafael Videla. Así fue como me convocó para trabajar con ella en la investigación de campo. Fue un trabajo muy intenso, pero reconozco que fue un logro para mi haber entrevistado a Videla en su casa, en propio su living, tomando el té, durante tres entrevistas. Además, me sirvió para sacar una especialidad en temas militares que después desarrolle intensamente en el diario.
Se le llena el pecho al hablar de la entrevista que le realizó a Alberto Granados, el compañero de Ernesto Che Guevara en su viaje por América Latina.
-Se estaba haciendo la película, lo busqué cuando vino al país, lo entrevisté y fue muy bien editada, salió en la doble página central de los domingos, y la elogiaron mucho todos los compañeros. Fue muy gratificante.
Se queda tiempo pensando en alguna historia bochornosa, parece estar navegando por toda su historia intentando rescatar ese momento por el cual se le pregunta.
-Sinceramente no tengo ninguna. Pero siempre me pasa cuando escribo sobre temas delicados, que me voy a dormir temiendo el bochorno al día siguiente, hay veces que se avanza en notas que después te da miedo lo que pueda generar en la sociedad.
Su trabajo lo llevó a realizar variados viajes. Entre su lista de puertos visitados se encuentran: Haití, Chipre, Estados Unidos, viajes con Kirchner y Cristina Fernández. Hasta pasó un mes embarcado en la Fragata Libertad.
- Los viajes son un aspecto increíble de este trabajo, pero es difícil para la familia. A veces se extienden demasiado. Y hay que bancársela. Además, en el periodismo los horarios son bastante raros, y si te dejas absorber podes pasarte la vida trabajando y que la familia quedé en un segundo plano. Hay que respetar espacios de la vida personal, porque sino es una profesión de 24 horas. Es muy demandante. Por suerte mi familia sabe que mi trabajo es así.
El cigarrillo ya fue fumado, sus manos no se mueven de la mesa negra sucia, hay tizas, hojas, pero Braslavsky no se siente afectado. Se lo reconoce en cada palabra como un hombre simple, tranquilo, mira fijo cuando habla. Dice que lo peor que puede adquirir un periodista es el cinismo, pero que lo mejor que puede tener es ayudar a la gente. Y él ciertamente lo hace.

Por Lorena Salvatori

jueves, 12 de junio de 2008

Alabado sea el guión


Ya casi era la hora. Restaban solo 10 minutos para que las puertas de la sala Leopoldo Lugones, ubicada en el pabellón Ocre de la Feria del Libro, se abrieran a la gente que esperaba ansiosa el momento de ingresar. La fila era cada vez más extensa. Mujeres y adolecentes, junto con una minoría de hombres aguardaban impacientes. Minutos más tarde, una joven dio la orden de ingresar. Ya estaba todo listo para comenzar.

En pocos segundos, el lugar que tenía capacidad para albergar a 150 personas, estaba colmado de espectadores y periodistas, todos expectantes por la inminente presencia de Guillermmo Francella quién junto a Martín Seefeld darían una charla bajo el tema: “El actor como lector de guión”, coordinada por el guionista Paco Hase, en el marco de la 34º Edición de la Feria Internacional del Libro.

Una vez iniciada la conferencia Hase realizo una breve presentación para que luego, durante una hora ambos artistas se deshicieran en elogios y remarcaran la enorme importancia del guionista en un proyecto televisivo con frases como “El guionista es el motor central de la ficción” o “el autor es el puente que conecta al autor con el público, y muchas veces es más importante que la obra misma”.

Al mismo tiempo, Francella confesó abiertamente que a la hora de elegir un guión, “si no funciona en las primeras veinte o treinta páginas, yo sé que no va a funcionar” y agregó que “cada página equivale a un minuto de tira, por lo que si en las primeras veinte no funciona, no será fácil remontarlo”. Seefeld no se quedó atrás y a la hora de tirarle flores a los guionistas aseguró que “no hay nada mejor para el actor que recibir un buen guión, cuando la historia es buena es difícil arruinarla”.

Durante una hora, los artistas se sinceraron. Develaron el detrás de escena de una serie televisiva y dejaron bien en claro cuáles son las claves del éxito y también del fracaso, mezclando la comicidad y el profesionalismo que los destaca.
Ximena Vizzini

martes, 27 de mayo de 2008

La importancia del guión


Todos se encontraban ansiosos por escuchar sus palabras, las madres con sus hijas parecían delirar al compas de sus historias y anécdotas. Es que desde atrás de un atril rojo y elegante se encontraban reunidos el actor principal del éxito televisivo Casados con Hijos, Guillermo Francella y, uno de Los simuladores, Martín Seefeld. La actividad se llevó a cabo desde el stand de Argentores, en el contexto de la 34° Feria internacional del Libro de Buenos Aires.

El actor como lector de guión se realizó en la sala Leopoldo Lugones dentro del pabellón ocre, y contó con la atenta coordinación del autor santafesino Paco Hasse. La charla comenzó puntual y alrededor de unas cien personas se encontraban en el acto.

En relación al lugar destacado que ocupa el guión, Paco Hasse comentó: “El autor es el puente que conecta al autor con el público, Y muchas veces es más importante que la obra misma. Cuando redacto lo hago pensando en un destinatario concreto. Estoy convencido que las películas no se hacen, sino que se escriben”.

Y en relación a la importancia del actor Hasse agregó: “Los actores son los primeros que juzgan lo que uno produce. Son los que saben decir que no cuando una historia no les interesa. Son el puente que une al autor con el público. Para mi son mas importantes que la obra misma.”

Según Seefeld: “No hay nada mas gratificante para un actor que recibir un buen guión, si recibís una historia buena, es imposible arruinarla”.

Además, Francella destacó: “Con un buen guión uno se regocija actuando. Pero la televisión es muy tirana, como dicen muchos, te come el león. Por eso es mucho mejor hacer un semanal, queda un producto de mejor calidad”.

La charla tuvo ritmo, risas y muchos halagos entre los protagonistas. Así fue como los dos actores de Un día en el paraíso le dieron un poco de calidez y juventud a una ya tradicional Feria del Libro.


Lorena Salvatori

viernes, 2 de mayo de 2008

Simulando en la feria




Si bien visite en otras oportunidades La Feria del Libro, considero que la última fue la mejor. A partir de la consigna dada por la profesora, de ir a cubrir una charla o una conferencia, nos pusimos como objetivo aprovechar al máximo el acontecimiento.

Las tres (dueñas, propietarias e inquilinas de este blog) estábamos un poquito intrigadas con la tarea asignada. Primero, porque no teníamos la menor idea de que íbamos a hacer. Segundo, porque hace tanto que nos conocemos que ya sabemos que a donde vamos nos divertimos seguro. Y, en tercer lugar, porque nunca habíamos ido en pos de periodistas a ningún evento.

Sabiendo que había que elegir una charla que fuera grata de escuchar, y al mismo tiempo, placentera y llevadera para luego leer, decidimos entrar a escuchar a dos famosos del mundo del espectáculo. Que inocencia la nuestra.

Pero no vamos a negar que fue una linda sensación ver a Francella y Martín Seefeld (al cual es imposible de dejar de verlo) pasar por al lado nuestro murmurando “vos quédate tranquilo, si decís eso vas a estar bien”, parecía sonar bastante contundente el actor de Casados con Hijos al hablarle a uno de los simuladores.

Sin embargo, nuestras expectativas llegaron a lo más alto, al ver al pelado de cqc (si, ni idea del nombre, pero es más fácil ubicarlo de esa forma).

En definitiva, la pasamos muy bien. Nos divertimos, miramos libros (algunos estaban para aprovechar) y nos dimos el gusto de volvernos un poquito “cholulas” por un rato.